miércoles, 14 de agosto de 2013

Especificidad de Propuesta para planificación didáctica

La propuesta que realizo toma como eje temático la reparación integral de víctimas con ocasión al conflicto armado en Colombia a la luz de los estándares internacionales de justicia transicional propuestos por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Es relevante precisar que para el estudio de esta temática es fundamental romper con la endogamia jurídica y construir puentes comunicacionales con otras disciplinas de las ciencias sociales. Por tanto, solo a partir de una interdisciplinariedad es posible interpretar y comprender la importancia de ejecutar programas de reparación integral para las víctimas del conflicto armado, ya que, solo de esa atención social a los afectados por el conflicto se podrá abordar un camino hacia la paz y reconciliación nacional. Dado todo lo anterior, es necesario adquirir herramientas tanto teóricas  como metodológicas que nos proporciona la ciencia política, la sociología, la psicología, y medicina, desde enfoques restaurativos.

Así entonces, sobre la planificación didáctica con el objetivo de abordar estos temas complejos partiré de la clase magistral, posteriormente la discusión intersubjetiva de lecturas previas. Entonces, se podrá a través de un seminario Alemán comparar los diversos modelos de restauración social implementados en diferentes partes del mundo, para lo cual y en harás de fortalecer el trabajo en equipo los estudiantes se agruparán para que cada colectivo estudie un caso. Ahora bien, en seminario nos cuenten la experiencia interpretada y comprendida. Finalmente, se pasará al plano propositivo donde los estudiantes van a diseñar un modelo adecuado para las características del contexto nacional.

De tal manera, que se promueve el trabajo en equipo,  el método comparativo en ciencia sociales, y se fomenta la construcción de propuestas interdisciplinarias para abordar los complejos problemas sociales. En ese sentido, se está aportando al desarrollo de las capacidades interpretativas, argumentativas, cooperativas y propositivas.


La anterior planificación se abordará en dos clases, de tres horas cada una. La primera clase magistral y seminario alemán sobre lecturas previas. Segunda clase, exposición de casos a nivel comparado y al cierre se dará el espacio pertinente para escuchar las propuestas de un modelo de reparación que sea adecuado para el contexto Colombiano. 

domingo, 11 de agosto de 2013

Diseño de planificación Didáctica

Caracterización de la población objeto de la intervención didáctica
Estudiantes de octavo semestre de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, jornada diurna y nocturna. En grupos que oscilan entre 20 y 35 estudiantes.  
Los estudiantes del diurno tienen edad aproximada entre 21 y 24 años. Los estudiantes de la nocturna no se encuentran una regularidad evidente, sin embargo, son personas adultas entre 26 y 45 años.

Propósitos planteados
Desarrollar competencias interpretativa, argumentadora, propositiva, investigativa, y negociadora. Lo anterior a partir de una rigurosa fundamentación teórica sobre los ejes temáticos.
Es relevante la generación de espacios de discusión, reflexión y debate sobre los problemas actuales que aquejan el derecho en la sociedad, para lo cual habrá que partir de una perspectiva interdisciplinaria con miras a comprender la compleja realidad.

Saberes que se van a movilizar organizados en secuencia lógica
En atención a una secuencia lógica y utilizando el principio metodológico deductivo se parte de lo general hasta lograr delimitar lo particular. A saber:
 Construcción epistemológica disciplinar, fundamentación teórica desde diferentes perspectivas que orientan la comprensión social y, finalmente, el objeto de estudio, la norma y función social de la misma.


¿Cómo vamos a orientar  esos   saberes?
Clase magistral, trabajo independiente, trabajo en clase (argumentación) y trabajo en equipo.

Técnicas, medios y recursos.
Exposición magistral, seminario de tipo Alemán, utilización de protocolos de lectura como principal herramienta de participación,  debates, trabajo de casos reales,  estudios comparados, y, elaboración de ensayos propositivos de ideas innovadoras.

¿Cómo nos daremos   cuenta que logramos los propósitos que nos trazamos?
Indagación y evaluación desde criterios integrales sobre el progreso cognitivo. Foros de retroalimentación, trabajos y participación libre e informada del estudiante.









miércoles, 31 de julio de 2013

Didáctica y técnicas de enseñanza

Universidad de san Buenaventura – Cali.
Diplomado en Pedagogía Universitaria
Didáctica y técnicas de enseñanza.


Sobre mis métodos de trabajo he construido estrategias que soporten el sistema de créditos. En ese sentido he procurado romper drásticamente con los postulados escolásticos. Por tanto, siempre he manifestado la intención de construir conocimiento de manera intersubjetiva. De tal manera, que orienté métodos para el trabajo presencial y promuevo el compromiso con miras al desarrollo de las actividades complementarias.
Así entonces, en clase magistral exhorto a la participación activa por parte del estudiante, lo que obliga a la leer, a preparar su discurso, y a tolerar las diferentes visiones de las ciencias sociales. En ese sentido, he procurado que los estudiantes se alejen de la simple doxa y adquieran perspectivas teóricas de los fenómenos sociales. Que cualquier idea sea promovida desde un sustento tanto teórico como conceptualmente claro.
Lo anterior se promueve con el principal propósito de desarrollar habilidades y capacidades en los estudiantes como investigativas, argumentativas, propositivas e interpretativas. En ese sentido, la planificación de dichas actividades a desarrollar depende de la caracterización de los estudiantes, de complejidad del tema, las dinámicas de la clase, y, de los cronogramas orientados por los programas analíticos.
Así, los estudiantes deben ser diferenciados por el semestre que cursan, ya que cada grado tiene diferentes capacidades técnicas cognoscentes. Igualmente lo es el contenido temático a abordar, los horarios de clase y la disponibilidad de recursos físicos para desarrollar una u otra actividad. No obstante, he mantenido ciertas estrategias como principal mecanismo de aprendizaje enseñanza tales como la tradicional cátedra magistral, los seminarios de investigación tipo alemán que exige la elaboración previa de protocolos de lectura y su presentación y discusión en la clase, exposiciones, talleres en clase, reseñas y trabajos de investigación.
Sin embargo, todas las actividades que comúnmente he diseñado para mi pedagogía docente han sido mejoradas notablemente en el desarrollo del presente diplomado, ya que ha sido de gran insumo para mi formación docente.

En razón a todo lo anterior y frente a la lectura del segundo momento, mi consideración reflexiva sobre la implementación de técnicas, métodos y estrategias de enseñanza en mis intervenciones pedagógicas es:

Técnicas, métodos y estrategias
Por qué
Para qué
Cómo
magistral
Es fundamental orientar la comprensión de la temática propuesta
Para que los estudiantes tengan claridad en las diversas temáticas.

Para usar el camino adecuado frente a la adquisición y construcción de conocimiento

Elaboración de cuadros sinópticos.

Incentivar la discusión en clase y participación activa desde todas las perspectivas de las ciencias sociales.




Discusiones
La objetividad del conocimiento se logra por medio de la intersubjetividad del saber.
Elementos de la argumentación- dialéctica, rectoría y lógica.
Debates y plenarias.
Juego de roles
Los estudiantes podrán experimentar cada perspectiva y como se pueden desempeñar en cada rol social profesional.
Promover y construir la perspectiva profesional, en la cual desempeñaran toda su vida.

Generalmente se utilizan casos reales que se han llevado a las jurisdicciones tanto nacionales como internacionales.





Seminario Alemán

Promueve el trabajo complementario y la intersubjetividad del conocimiento

Dar al estudiante importantes espacios de participación.


Se trabaja con lecturas seleccionadas y orientadas, las cuales deberán aplicarle una matriz contenida en la ficha de lectura. Ésta deberá ser expuesta en clase y defendida por cada autor de la misma.
Método de ejemplificación.
Es relevante mostrar lo empírico de la profesión, situaciones particulares concretas
Con miras al desarrollo de hermenéutica contextual adecuada
Se entregan por escrito y se construyen los ejemplos en clase por medio del lenguaje jurídico.



Andrés Mauricio Valdivieso C. 
Docente- Investigador 
Grupo Gipcodep
Universidad de San Buenaventura - Cali


martes, 25 de junio de 2013

La Universidad desde la Investigación y la pedagogía.

En el presente texto me referiré de manera breve sobre algunos aspectos vistos durante el modulo. Saber pedagógico 

Por tanto, en principio aportaré la idea comprendida en como comprender la educación superior desde la investigación. Segundo; tocaré un aspecto del artículo de IIlya Prigogyne, y , finalmente, sobre las corrientes pedagógicas contemporáneas, específicamente la pedagogía critica. 

Ahora bien, la educación superior desde la investigación habría que separarla en tres grandes campos de acción: 1- formación investigativa 2- investigación formativa y 3- investigación propiamente dicha. 
Desde esos tres frentes se puede avanzar en un proyecto de universidad con propósitos investigativos que aporte no solo a la formación de personas sino también promueva iniciativas que estén orientadas a resolver problemas sociales y naturales. 

De tal manera que para abordar dicho punto de proyección investigativa será necesario un conocimiento de lo que somos, tenemos y cómo nos damos ante el mundo de la vida.
Nuestra puesta en escena en el mundo exterior depende de la concepción que cada uno de nosotros tenemos de sí mismos, de nuestras convicciones, creencias, ideologías, deseos, de nuestra cosmovisión. Depende también de nuestra construcción de sujeto, de vernos a sí mismos como seres autónomos, con capacidad de crítica y con espíritu emancipatorio, de identificar el sentido de nuestra existencia en este mundo. Precisamente, nuestra actitud en el mundo estaría también mediada por esa aprehensión del contexto histórico, social y cultural que influye en nosotros y en nuestra proyección en ese mundo objetivo/intersubjetivo. Considero que en esa medida, la actitud en el mundo estaría relacionada con la escogencia de un trabajo o disciplina que pueda contribuir a un autodescubrimiento que me conduzca a la libertad como individuo y a aportar en sociedad. 

Por otro lado, IIlya Prigogyne en su texto ¿Qué es lo que no sabemos? Nos lleva mucho a reflexionar sobre muchos aspectos que no tomamos conciencia en el mundo contemporáneo y movido por las enormes fuerzas neoliberales que únicamente promueven la maximización de producción o trasmisión de información sin saber qué es lo que realmente se está haciendo. Habría entonces que realizar una genealogía del conocimiento y de las explicaciones epistemológicas a lo largo de la historia del hombre.

Se inicia con fuertes críticas sobro la educación medieval con base en tres puntos: abrir los  espacios de educación, relacionar los estudios con el conocimiento del mundo antiguo y sus idiomas y entender que la naturaleza no era conocida.  El objeto de la Pedagogía de la Razón es construir la razón, el ser humano y el pensamiento. Se entiende la pedagogía como una ciencia humana. Evoluciona gracias a grandes
pensadores:

COMENIO. Propende por la construcción de instituciones educativas adaptadas a la edad del hombre, sus estudios y sus fines. El Hombre debe estar educado conforme a la razón
DESCARTES. Para este pensador, la razón no está fuera del sujeto sino que está en el sujeto, no se le produce al sujeto por medio de autoridades, instituciones, poderes, sino que el sujeto las adquiere por su propio esfuerzo
ROUSSEAU. Para Rousseau el conocimiento mediado por otro impide que el hombre se conozca y conozca su exterioridad y la diferencia que existe en todos los seres y en la sociedad.
NIETZSCHE va más lejos en la idea de abandonar a Dios, al hombre y la razón. El abandono de estas falsas ideas y creencias significó un retorno a lo griego.
DURKHEIM separa radicalmente la pedagogía y la educación y entiende la educación como 
una teoría, lo mismo que la ciencia; mientras que la pedagogía es una ciencia práctica.

En suma, debemos utilizar todo lo anterior para conocernos y construirnos como sujetos sociales, sin embargo, hay que producir de manera autentica epistemología desde el sur de acuerdo a nuestras propias necesidades.

Por último, en el artículo las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las tareas docente y en desarrollo curricular considero de gran importancia las pedagogías críticas. Esta perspectiva crítica ayuda al desarrollo de varios aspectos relevantes para pensar la educación y pedagogía en lo contemporáneo. Uno de los actuales exponentes de la teoría crítica el profesor Habermas ha realizado bastos aportes para los métodos de enseñanza a partir del desarrollo del sentido crítico social. La teoría de la acción comunicativa de Habermas sostiene la necesidad de comprender el correcto uso del lenguaje y la comunicación como medio indispensable para lo social. Así entonces, Se ha concluido que solo a partir de la crítica se logra la emancipación del sujeto o estudiante, y así se rompe con la tan perjudicial escolástica que mutila la mente de los estudiantes.


A continuación se aporta una imagen donde se expone la forma correcta de usar el lenguaje  como medio pedagógico. 

martes, 16 de abril de 2013


El marco jurídico para la paz ¿la llave para el fin del conflicto armado en Colombia?




Desde una perspectiva política el “Marco Jurídico Para la Paz” se muestra como un instrumento constitucional atractivo para que grupos armados accedan a una desmovilización, aspecto contrario a la noción de justicia transicional, puesto que la utilización de cualquier mecanismo de justicia transicional es posterior a una voluntad política de paz y reconciliación, es decir, la paz no nace de un instrumento jurídico constitucional.

Ahora bien, en todo contexto donde se pretenda implementar mecanismos de justicia transicional existirá la tensión entre la paz y la justicia, de tal manera que se hace evidente lo complejo que resulta la ponderación de uno sobre lo otro. Así entonces, es necesario afirmar que no existe equilibro o fórmula perfecta para procesos de transición, no obstante, sobre el MJPP no es clara la necesidad y conveniencia de la reforma constitucional, más aún podría resultar inconveniente por crear espacios para el fomento de la impunidad omitiendo las obligaciones internacionales sobre derechos humanos.

En suma, la paz duradera o la reconciliación nacional no se consigue por medio de un instrumento jurídico constitucional. Las causas del conflicto armado no se solucionan con una norma constitucional, la voluntad de paz no se crea por disposición normativa. Abordar el camino de la paz exige la construcción de procesos interdisciplinarios que permitan la interpretación holística del contexto rompiendo toda endogamia jurídica que limita toda probabilidad de comprensión de una realidad compleja.


¿Será suficiente el marco jurídico para la paz para reconstruir el tejido social roto por la violencia y abordar el camino hacia la reconciliación nacional?



Presentación en Slideshare sobre la justicia, verdad y reparación. 





* Docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Buenaventura-Cali.